Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de julio de 2010

La música callada


Decía el Arcipreste que él había nacido bajo el signo de Venus y que por eso nunca podría pasar de las mujeres. A mí, desde chico, cuando me enamoraba de las profesoras de inglés, de matemáticas, de latín, griego, de hogar o lo que fuera, me ha sucedido lo mismo: señora graciosa que veo, señora graciosa tras la que me van los ojos.

Como he dicho varias veces en este blog, las jovencitas de que por cosa de mi oficio me veo obligado a rodearme no me atraen ni un pimiento. Una hermosa mujer la veo como un buen vino: sin años, sin experiencia, no vale un duro. Leí una vez que cierto perfumista a veces, por la calle, perseguía a una fémina a causa del aroma que vestía. Para mí más bien la voz es el síntoma y la gala de una personalidad seductora: no puedo soportar a una mujer de timbre agudísimo y gritoso que te llena de electricidad la vida.

Cuando por las tardes salgo a pasear generalmente me acompaña una voz dulce y reposada como la de esta gran dama que me susurra al oído. ¿Podríamos soportar la vida sin música de una historia bien hilada?


jueves, 14 de enero de 2010

Otra de lo mismo


Forwarded from the Seventeenth-Century Music list: from Dr Benjamin A. Narvey
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dear Colleagues,


I recently received the sad and very extraordinary news that one of the world's major collections of historic musical instruments, that of the Victoria & Albert Museum (London) is to permanently close on 22 February 2010. It seems inconceivable that the V&A, one of the world's most celebrated and foremost museums, has taken this decision, one that will consign the collection to various other museums and effectively split it up, perhaps forever.

I had a meeting with a contact at the museum last week, and it seems the directorate does not wish to invest in the collection which is sorely in need, and has decided instead to turn the space into a pop fashion display. While it is thought that this may bring in greater numbers to the V&A, the decision is a real loss to the international music community.

In my discussions, it seemed the best way forward was to get in touch with my colleague Guy Dammann who, amongst many other things, is involved in media and could thereby give very public voice to the discontent felt about the V&A directorate's decision. His article has been published in tonight's Evening Standard, and can be accessed below:

http://www.thisislondon.co.uk/standard/article-23795043-music-is-the-loser-in-this-v-and-a-gallery-shake-up.do

It seems that the decision to close the collection is sadly irreversible, but perhaps this article (and others like it) may plant the seed in the mind of the new museum directorate (expected by 2012).

Fingers crossed.

Best wishes,
Benjamin


jueves, 29 de enero de 2009

Fiddleing


A FINE WEEKEND OF TRADITIONAL FIDDLE CULTURE IN LONDON

You are invited to join us at the School of Oriental and African Studies for the third biennial
LONDON FIDDLE CONFERENCE @ SOAS
"Bowed String Instruments in Traditional Cultures"

DATE: Friday 20th February (noon) to lunchtime Sunday 22nd February 2009

VENUE: Khalili Theatre, School of Oriental and African Studies [SOAS], Thornhaugh Street, London WC1H 0XG [nearest tube Russell Square]

ADMISSION to the conference is FREE, and is open to all members of the general public.

REGISTRATION: Registration is required. Please e-mail your booking request to ed.emery@soas.ac.uk.

WEBSITE: www.geocities.com/fiddleconference2009

The LONDON FIDDLE CONFERENCE AT SOAS is a biennial event in a rolling programme of research seminars and performance workshops. We cover all aspects of bowed string instruments in popular culture worldwide.

PROGRAMME:

The conference programme starts with a FRIDAY AFTERNOON visit to the Instrument Gallery of the Horniman Museum in South London, guided by museum, director Margaret Birley.

Then we return to SOAS for a FRIDAY EVENING CONCERT of fiddle musics from different traditions. That will be followed immediately by an amazing CEILIDH DANCE with musicians from the Cambridge University and SOAS ceilidh bands, and Ilana Cravitz's klezmer group.

The following are the confirmed speakers for this year's conference:

PAUL ANDERSON: Understanding the fiddle style of the Scottish North-East

KATE ARNOLD [SOAS] and SHIRLEY SMART: Making the transition from Western to Arabic violin-playing

JIM BARRETT [University of Glamorgan]: Building for the future, borrowing from the past: a jazz double bass using revived Baroque instrument making technology [tbc]

ELAINE BRADTKE: Sam Bennett (1865-1951): Documentary Evidence of an English Fiddle Player

ED EMERY [SOAS]: Notes on the One-String Fiddle

LOTTIE GREENHOW: The Hardanger Fiddle Tradition

BRENDAN MULKERE [University of Limerick]: Ornamentation in Traditional Irish Music

JOHN OFFORD: Hornpipes in the English tradition [with Pete Cooper of the London Fiddle School]

TADEUSZ RYTWINSKI: The Rebec: the folk fiddle tradition of the Carpathian mountains

DIVAKAR SUBRAMANIAN [University of Glamorgan]: The role of the violin in the South Indian Tamizh film music industry

SOHAIB AL-RAJAB: The joza (spike fiddle) in the Iraqi tradition

OZAN TOPRAK: The music of the Turkish Yayli Tambur [accompanied by Cahit Baylav]


Please note that the PAUL ANDERSON and BRENDON MULKERE sessions on Sunday will include practical workshops. Please bring instruments.

++++++++++

The conference will finish at lunchtime on the Sunday, in time for those who wish to travel across to Cecil Sharp House, to take part in the fiddle workshops and evening concert of the annual London Fiddle Convention. Details of their programme can be found here:

Website of Cecil Sharp House event: http://www.londonfiddleconvention.co.uk/

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Madamina...

Ya sabéis de mis dos grandes y ocultas vocaciones: convertirme en Papa (el de Roma) 0 (y) mezzosoprano de fama universal. No obstante, si bien todavía conservo la esperanza de encontrar algún día colmada la primera, con respecto a la segunda (aunque sólo sea por cosa de la edad) ya, poco a poco, voy resignándome a no verla atravesar nunca ese río misterioso que separa el mundo de nuestra gris realidad y el otro de los sueños.
Sí, sí: ya sé que (aunque sólo fuera por no acabar como Alfonso Guerra y su fatídico Gustav Mahler) había prometido no volver a dar la tabarra con Mozart, la ópera y Cecilia Bartoli: Lo poco divierte y lo mucho enfada, dice siempre mi madre con frase sabia como pocas. Pero no se puede evitar, es muß sein: al que se opone a su destino, éste le arrastra.
Ayer por la mañana hacía un frío que pelaba: iba yo por la avenida de Takadanobaba luchando contra la rasca infernal y por cosa de animarme escuchaba en mi IPod el Don Giovanni ese de Barenboim del que ya he hablado muchas veces. Debía de formar una imagen realmente fantasmagórica: un gaijin de malos pelos (los llevo muy largos últimamente) que trotaba cantando Madamina, il catalogo e questo contra la corriente del personal que iba hacia la estación...
Llegué por fin a mi refugio cafetero invernal y ahí, si no fueron veinte veces, ninguna, escuché el mismo fragmento. Me obsesioné tanto con él que, cuando volví a casa me puse a buscarlo en el Youtube: ¡Y mira por dónde me aparece, otra vez, la versión de Zürich del 2001, con la Bartoli de Donna Elvira! El extraordinario László Polgár está soberbio, claro, pero para mí (¡Perdón!) lo irresistible es, mejor que el recitativo previo, la muda interpretación posterior de mi dolce Cecilia. ¿Qué haríamos cuatro o cinco chalados en un mundo sin ella?










domingo, 2 de noviembre de 2008

Despropósito, segunda parte



Dear all, I wrote to this list on 7 October concerning the European Commission's plans to extend copyright on sound recordings from 50 to 95 years, in line with the US. The result in the US has been to make access to the vast majority of the record legacy impossible. You can help avoid the same thing happening here by writing to your MEP, but time is now short: the critical date is ***4 November***, when there is a hearing of the JURI Committee of the European Parliament. For further details and links, including help on contacting your MEP, please visit


---------------------------
Nicholas Cook, FBA
Professorial Research Fellow, Royal Holloway, University of London
Director, AHRC Research Centre for the History and Analysis of Recorded Music






domingo, 14 de septiembre de 2008

Labores de Santidad



Un usuario de You-tube ha colgado toda la versión hecha por el Metropolitan de Las bodas de Fígaro en 1999. Si el Vaticano verdaderamente valorara lo que merece la pena, obras tan generosas merecerían la beatificación en vida. No exagero: a pesar de que esta versión es (por lo menos para mí) una de las mejores de la historia (Bryn Terfel, Cecilia Bartoli, Renee Fleming, Suzanne Mentzer) escandalosamente no está disponible en DVD.
Por supuesto: me es irresistible la grandiosa actuación de mi dulce Cecilia (especialmente merece la pena verla en el duetto de Susanna y Marcellina del primer acto y en el totum revolutum del final del segundo); pero gracias a esta grabación he descubierto a dos geniales intérpretes: Paul Plishka (Bartolo) y Wendy White (Marcellina); el aria La vendetta del primero y el duetto de la segunda que menciono arriba son... En fin: gloria pura: disfrutadlo.





jueves, 4 de septiembre de 2008

Me gustaría tanto ir...



Desde que hará una década larga la descubrí en la fonoteca del Museo de Antropología de Osaka soy un fanático de la música de Afganistán, tanto que siento tristeza por no estar en Londres el próximo noviembre cuando se celebre la jornada que tiene a esa desconocida y extraordinaria representación artística como protagonista. Por si alguno de vosotros se ve con más suerte que yo, aquí os incluyo la información que me acaba de llegar gracias a la amabilidad del Dr. J. P. E. Harper-Scott, profesor del Departamento de Música del Royal Holloway, y a su lista de internet. Si alguien va, espero un relato detallado...



ADVANCE NOTICE

UNIVERSITY OF LONDON - SCHOOL OF ADVANCED STUDY
INSTITUTE OF MUSICAL RESEARCH

IN CONJUNCTION WITH
GOLDSMITHS AFGHANISTAN MUSIC UNIT

MIDDLE EAST AND CENTRAL ASIA MUSIC FORUM
RECENT WORK ON THE MUSIC OF AFGHANISTAN

Friday November 7th 2008
Room N336, Senate House, London WC1E
9.30am – 6.15pm


PROGRAMME

Registration from 9.30am

9.45am - Welcome

Session 1 (10 - 11.45am)
John Baily (Goldsmiths)
Lâreh, naghma-ye kashâl, naghma-ye chahârtuk: A genre of Kabuli art music

Razia Sultanova (SOAS)
Uzbek music in Afghanistan

11.45am – 12.10pm tea/coffee

Session 2 (12.10 – 1pm)
Amina Yousofi (BBC World Service)
The Zamzama women’s music programme of the BBC World Service Afghanistan Stream

1pm – Lunch break

Session 3 (2.30 - 4.15pm)
Christer Irgens-Møller (Denmark)
Music of Nuristan 1953-1970. A documentation of an eradicated culture. Recordings of the late Klaus Ferdinand and Lennart Edelberg.

Veronica Doubleday (Brighton)
The Beloved and the Loved One: Gender issues and expressions of love in performances using chahârbeiti quatrains

4.15pm Final discussion

4.30 – 5.15pm tea/coffee

5.15 – 6.15pm
The day will close with a performance of Afghan music by Veronica Doubleday and John Baily

The Middle East and Central Asia Music forum is open to researchers, students and anyone interested in the music and culture of the region. In the spirit of fostering dialogue and interdiscplinarity, we hope that the issues discussed at the forum will be of interest to a broad audience, including musicologists, ethnomusicologists and other researchers in the arts, humanities and social sciences. In addition, we welcome those working on other aspects of Middle Eastern and Central Asian culture broadly speaking (dance, visual arts, media, film, literature, etc.)

Advance booking is requested via Valerie James at music@sas.ac.uk; a contribution to costs of £10 is requested on the door. Attendance for students and the unwaged is free.







martes, 24 de junio de 2008

Hay días que parece que el mundo se ha vuelto loco


You may have heard about the EU Commission's proposal to extend the copyright term on sound recordings to 95 years, the result of which would presumably be to decimate access to early recordings--as has happened in the US since the term was extended there. A group of academics working in areas from musicology to intellectual property law has issued an evidence-based statement addressing the various arguments put forward by the Commission. You can find a copy of the statement, together with a letter to the President of the Commission, at


Nicholas Cook
Director, AHRC Research Centre for the History and Analysis of Recorded Music
Royal Holloway, University of London






sábado, 26 de abril de 2008

La casa del parque


Finalmente ya estamos asentados en la nueva casa del parque. Aunque no se trate de un lugar tan bucólico como el de la pintura, lejos no le anda. Por las mañanas, cuando voy al trabajo, lo hago por el camino de un río desde el que me saludan las ánades reales y un solitario cormorán -negro, impresionante- que a esas horas están procurándose el desayuno. Hace unos días, cuando volvía por la tarde, me topé con una víbora de más o menos dos metros que plácidamente tomaba el sol sobre un bloque de cemento.

Estamos todavía rodeados de cajas, pero esperamos salir con el oficio durante la pequeña vacación de golden week.

Es conocimiento público que, desde hace más de treinta años, me pegan bajones anímicos de intensidad variable durante la primavera: este año los estoy combatiendo, además de con paseos por el monte, con sesiones de escritura poética -he vuelto a los sonetos eróticos- y ensayos musicales pianeros. Otro día intentaré explicar cuál es el motivo por el que creo que éstos (amén de la práctica del dibujo) me parecen que sean los mejores tratamientos para los ataques de la bilis negra que, por lo que nos dicen los libros, han acechado a la humanidad desde que el mundo es mundo.

Eso es todo: el niño lleva ya dos horas de siesta y si no lo despierto ya, por la noche no hay quien lo acueste. Aunque esté lloviendo nos vamos a dar un paseo hasta la biblioteca de Tsurumaki a tomar prestado algún librito: la paternidad, ya se sabe...




jueves, 10 de abril de 2008

domingo, 6 de abril de 2008

viernes, 4 de abril de 2008

viernes, 28 de marzo de 2008

Puñetero Danieliyo

¡Estoy rodeado! En mi habitación todo son cajas; cajas... de libros, y nada más. La mudanza no vendrá hasta dentro de quince días, pero, como siempre repito, esto es el Japón...

Mi legítima me visita a media mañana, me pilla abismado en la prosa de Kawabata (estoy leyendo Yukiguni, El país de la nieve) y tajantemente me informa de que hay que comenzar a meter libros en los cartones; que enseguida llega abril, que el niño tendrá su vacación de primavera y que, para propina, el tiempo vuela. Con un suspiro he abandonado la tersa sintaxis del maestro de Kamakura, me he puesto a la labor y, después de unas seis horas de trabajos forzados, las estanterías han quedado casi vacías: se han salvado de la quema los cuatro libros que siempre releo -que son de verdad los que necesito- y los que tengo prestados de la biblio. Mientras estaba en el asunto me he ido dando cuenta del montón de basura impresa que he acumulado en estos dos años largos que llevamos viviendo en el apartamento que ahora abandonamos. Me parece que una buena parte de ella, en cuanto lleguemos a la nueva casa, va a ir para fuera. Es más: he hecho propósito de no comprar otros mamotretos que los imprescindibles. En realidad a estas alturas casi sólo leo clásicos, y ésos, todos andan ya por internet. Lo que me está apeteciendo es aprender encuadernación y entonces urdir primorosas ediciones, de un solo ejemplar, de Horacio, Sófocles, una antología de la literatura islandesa medieval...

Ayer descubrí -no tenía ni idea- que la mayor parte de la música que merece el nombre está ya en una página llamada Mutopia y casi me da un soponcio de placer. Precisamente poco antes me había venido una resolución misteriosa de, en la nueva casa, volver al piano. Mi primer pensamiento fue intentar, por enésima vez, 4' 33"; pero casi al instante cambié de opinión: me da que todavía estoy demasiado verde para algo tan profundo, tan difícil y complejo... Entonces me fui a la estantería, abrí el Clavierbüchlein der Anna Magdalena Bach y lo estuve hojeando; me vino la idea de trabajarme los minuetos que ya ensayé hará unos cinco años, pero al final me he decidido por el aria con la que dan principio las Variaciones Goldberg. Entonces, yendo al ordenador, es cuando me he topado con la página de la que hablo; pura maravilla: ¡pero si hasta se incluyen ficheros de audio! Después busqué en el Youtube. Pues nunca lo hubiera hecho; me salió al paso, de primeras, la interpretación de Barenboim. ¡Cȯmo se puede ser tan hijo de tu madre! ¡Cómo se puede tocar de esta manera!, ¡con tal gracia!, ¡con ese aplomo!, ¡con tanto estilo!, ¡con esa sencillez, a la vez tan profunda! Ahí me quedé y, por si acaso, para no deprimirme irreparablemente, olvidé más búsquedas; porque dicen que cuando era todavía un imberbe acababa de forma soberbia cualquier pieza y, todo desparpajo, solía soltar: "Ahora voy a interpretarla, pero de otra manera." Y lo hacía, también como un maestro, pero con una perspectiva radicalmente diferente a la de la anterior. En fin, que me pasé una hora sobre el computer con el puñetero Barenboim (perdón, Danielín), pero de atreverme a ir para el teclado, nada. Ann Holden-Moses, dulce y -para mí al menos- extraordinaria pintora americana, siempre me cuenta que ella pasa más tiempo pensando en un rincón que dándole la murga a los pinceles; y que eso, el comerse el coco, el admirar y aprender de la obra ajena, es lo que construye de verdad al artista. Bueno, será que ya estoy en el buen camino, porque admiraciones, es que ¡¡¡me sobran!!!



* 4' 33" en Wikipedia.











jueves, 20 de marzo de 2008

sábado, 1 de marzo de 2008

Entradas populares

Vistas de página en total