Mostrando entradas con la etiqueta estupidez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estupidez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2011

No dejen que los niños jueguen con fuego



Quizá única reflexión que merezca la pena acerca del movimiento 15M sea la del Devorador de Patrias: La verdad del irritable y vanidoso que, por incapaz de cambiarse a sí mismo, quiere cambiar el mundo.

Cuando en mi juventud me puse a estudiar cosas de política, de economía, me asombró lo complejas que son estas disciplinas que no envidian nada a la física de partículas, digamos. Me convencí entonces de que, como la medicina, la ingeniería de puentes o aeronáutica, era algo que debíamos dejar a los profesionales. Muchos economistas lo son -profesionales-, pero por desgracia políticos, pocos; como sucede con los actores, hasta el fulano más tonto se considera dotado para ponerse delante de una cámara o subirse a un escenario, sea de teatro o de cualquier parlamento del mundo.

El movimiento 15M propone el alquiler asequible como arreglo para la penuria de habitación que sufre España. El hecho de que existan tantos pisos vacíos es simple: muchos de los poseedores de éstos temen el cansino y lento trámite al que se enfrentarían contra unos inquilinos que no pagan sus deudas y prefieren evitarlo dejando su inmueble vacío. La solución sería clara: agilizar el proceso de deshaucio de morosos. Sin embargo el 15M ¡apoya a los grupos que obstaculizan la legítima acción de la justicia en tales circustancias!

Hace unos días, en Twitter, una de las representantes del 15M, cuando le expresaba mi estupor por el hecho de que todavía nadie de su movimiento hubiera hecho patente su rechazo por la lacra más seria de nuestra democracia, el terrorismo, me respondía que ellos estaban contra el "terrorismo hipotecario". Le pedí explicaciones y, como no me las dio, formularé aquí una hipótesis: supongo que se refiere con ese término tan sonoroso al hecho de que gente que contrató su hipoteca en los años de vacas gordas ahora pierda el piso y sin embargo se vea obligada a seguir pagando los restos de su tarja, quedando más pobre que al principio. Parecería justo que esta deuda quedara saldada con la entrega de las llaves; pero si por ley eso fuera así, a cualquiera con unos rudimentos económicos no le es difícil ver las consecuencias: los bancos se blindarían ante esta contingencia y la posibilidad de acceder a créditos por parte de particulares y de empresas se haría más dificultoso aún. No es por otra cosa por la que el actual gobierno socialdemócrata no ha accedido a una propuesta tan populista: tendría efectos catastróficos.

Si hemos de meter en una nuez la causa de la crisis que vivimos, ésta se resumiría en lo siguiente: endeudamiento. Las administraciones públicas gastaron en diez años el producto de veintitantos de trabajo, sí, pero lo mismo hicieron los ciudadanos privados. En mayor o menor medida casi todos somos responsables de la insensatez de esos diez años, también los chicos de la Plaza o sus padres. La única solución sensata se resume en dos acciones: austeridad y promoción de la ciencia y el conocimiento. Hemos de solventar todo el gasto que promovimos -o dejamos promover- y hemos de formarnos de tal manera que nuestra sociedad sea mucho más dinámica, más creativa, para afrontar la penuria económica de los próximos años. Los pocos dineros que podamos retraer del pago de nuestras deudas -las deudas hay que pagarlas, lo siento- han de ir, en buena ley, a mejorar el único capital no fungible con el que cuentan las naciones: el de sus gentes.

Finalmente leo que el 15M propone una huelga general con el objetivo de oponerse a las tímidas reformas anteriores y como apoyo a la reducción de jornada laboral, al aumento de salarios y a un plan de inversión pública que reduzca el desempleo y solvente necesidades sociales. De dónde saldrán los fondos para la última exigencia no se explica, quizá porque esa explicación es imposible. Por otro lado, paralelamente a lo que sucede con el mercado inmobiliario, en el laboral los costes de emplear nuevos trabajadores retrotraen a los empresarios. La realidad es triste, pero no por ello es menos realidad ni tampoco por ello es más inteligente ignorarla que enfrentarla.

Las propuestas del 15M se corresponden en gran medida a las de Izquierda Unida. No se entiende muy bien el que, siendo ello tan explícito, este movimiento no se integre en la coalición y pida el voto en las próximas elecciones. Estas propuestas de mayor intervención en la economía por parte del estado, de mayor endeudamiento, producirían unos efectos catastróficos fáciles de ver: el infierno está empedrado de buenas intenciones. Lo más triste de toda esta circustancia es que, por lo que sé, ninguna voz autorizada desde el campo académico haya avisado de esta realidad: los adultos sensatos nunca deberían permitir que sus hijos jueguen con fuego...



sábado, 15 de enero de 2011

Se lo gastarán en vino


Demoledor el artículo de Paul Krugman sobre el euro. Su comparación del estado de las finanzas de Nevada y de Irlanda es un argumento definitivo contra los que abogan por la creación de más micronaciones en Europa como la panacea para salir de la crisis.

¿Expolio fiscal? Sí claro: los de California, Chicago, Nueva York... Convirtamos entonces a la Comunidad de Madrid en una nueva nación y para qué preocuparse de la crisis... Ya está, pero, ¿por qué no solo Madrid ciudad? ¿Qué digo? Independencia para el punto de España donde el expolio es más evidente: la zona de los bancos y las grandes tiendas de la Castellana. O mejor, solo la esquina con la calle...


jueves, 23 de diciembre de 2010

Groucho en el Tribunal Supremo


En la nación galesa los niños reciben el noventa por ciento de sus clases en galés y el resto, casi como si de enseñanza de una lengua extranjera se tratase, en inglés. Lo mismo sucede con los de la nación escocesa y la cornuállica. Los de la bretona, la provenzal y los de la alsaciana ven el francés dos horas cada siete días. Los de las naciones veneciana, siciliana y romana estudian, respectivamente, casi solo en los idiomas veneciano, siciliano y romanesco: qué sea el italiano lo saben por la tele. Otro tanto les sucede a los niños de las naciones del norte de Alemania, cuya escolaridad se realiza casi solo en bajoalemán. ¿No es un escándalo que los pequeños de la nación catalana no puedan seguir el camino de sus iguales de los estados más prósperos de Europa? ¿Nos hemos vuelto locos?



sábado, 11 de diciembre de 2010

La altísima grandeza del deporte

Me da asco mi deporte, afirma uno de esos caballeros limpios de pecado que ponemos de ejemplo a nuestos hijos. Los tramposos han disfrutado de una impunidad desesperante, apuntan otros limpísimos de culpa.

Me hace mucha gracia -de esas de reír por no llorar- el que las chicas del antiguo Ministerio de Igualdad se preocuparan tanto del lenguaje y cosillas de poca importancia y que nunca hayan levantado su voz contra el elemento más machista que existe en nuestra cultura: ¿cuántas horas al año dedica la televisión pública al ciclismo, fútbol, motorismo, baloncesto femeninos? (¿Cuántas de deporte paralímpico?) ¿Cuáles son los ingresos medios de una deportista y cuáles los de su equivalente masculino?

El deporte profesional de élite termina siendo un ejemplo desastroso para la juventud, el paradigma del cojonerismo más acendrado y repugnante. El mundo en la que vivimos en el que la austeridad, los valores del conocimiento y de las artes son realidades ridículas, se construye sobre ese paradigma. ¿Cómo vamos a pedir a la juventud que se esfuerce en lo que merece la pena, en eso que hace realmente a un país sano -el saber, el ahorro, el apoyo para mejorar el entorno- cuando les plantamos como ídolos a unos individuos musculosos e ignorantes, opulentos y manirrotos, que se afanan en asuntos tan bobos como superar medio milímetro el salto que dio no sé quién el año pasado? Se les vende el deporte de alta competición como el colmo de la salud: mentira. Trata de llevar a los límites de su resistencia natural cualquier maquinita que tengas en casa y ya verás cómo termina.

Los nazis exaltaron la figura del deportista como un ejemplo de su "nuevo hombre": muscular, fanático, nacionalista, gregario y descerebrado, todos aquellos atributos incompatibles con el decadente pensamiento democrático. Sabían muy bien lo que se hacían.



jueves, 25 de noviembre de 2010

La gran vida de los muertos

Guía de mudanza de la tumba

Ayer, cuando llevé a mi hijo a la tienda de butsudan de Hasegawa para su clase de Kung-fu caí en la cuenta por primera vez de un cartel de publicidad de cierto servicio que ofrecen al cliente: Ohaka no hikkoshi, "Mudanza de la tumba".

Me reí pensando que sería una expresión que los de esta empresa habrían inventado. Ni mucho menos: cuando llegué a casa y miré en internet, tanto en el buscador de palabras como en el de imágenes, me encontré con que es de uso muy corriente.

El paisaje urbano, los lugares donde están los vivos pueden ser auténticas mierdas, pero los cementerios se cuidan con esmero: qué sitios más estupendos y tranquilos, cuánta atención para el difunto. En este país, sin ninguna duda, los que de verdad viven bien son los muertos.


viernes, 12 de noviembre de 2010

El gran poder de la pulserita del equilibrio



Lo de abajo me lo acaba de mandar una amiga: no necesita mucho comentario.










Roselyne Bachelot-Narquin

Edad : 64 años
Estudios : Doctora en Farmacia
Experiencia profesional :

Delegada de información médica en el laboratorio ICI Pharma de 1969 a 1976
Propietaria de una farmacia en Angers de 1984 a 1991
Relaciones públicas en Soguipharm de 1984 a 1989
Miembro de la junta directiva de la Clínica Universitaria de Angers 1986 a 2004

Presidenta de la Asociación Parlamentaria Euro-árabe , de 1998 a 2002
Ponente General del Observatorio sobre Paridad entre Hombres y Mujeres, de 1995 a 1999
Presidenta del Consejo Nacional de Personas Discapacitadas, de 1995 a 1998

Últimas obras publicadas

Le combat est une fête. Editorial Robert Laffont, 2006
Les maires : fête ou défaite ? Editorial Anne Carrière, 2002
Le Pacs, entre haine et amour. Editorial Plon, 2000

Experiencia política :

Ministra de Salud, Juventud, Deportes y Vida Asociativa de 2008 a 2010
Diputada en el Parlamento Europeo, desde 2004
Ministra de Ecología y Desarrollo Sostenible, de 2002 a 2004
Diputada de Maine-et-Loire, de 1988 a 2002
Consejera Regional de Pays de la Loire, desde 1986
Vicepresidenta del Consejo Regional de Pays de la Loire, de 2001 a 2004
Consejera Regional de Maine-et-Loire, de 1982 à 1988






Ana Maria Teodoro Jorge

Edad : 60 años
Estudios : Licenciada en Medicina, especialidad Pediatría
Experiencia profesional :

Coordinó la Sub-Región de Salud de Lisboa entre 1996 y 1997 y trasladada a la junta directiva de la Administración de Salud Regional de Lisboa e Vale do Tejo, entre 1997 y 2000, que presidió.

Fue asistente de médico del hospital pediátrico en el Hospital D. Stephanie y el Hospital Garcia de Orta ( Almada ), donde también fue director del servicio de pediatría, inicialmente por tres meses (enero a marzo) de 1996, y desde junio de 2001 para asumir las funciones del Ministro de Salud en enero de 2008

Fue representante del Ministerio de Salud en el Grupo de Trabajo junto con los Ministerios de Educación y de la Seguridad Social , al problema de la intervención temprana (1994-1996)

Fue asistente en la Escuela Nacional de Salud Pública (especialidad de la madre, niño, del adolescente y la escuela) desde 1985 hasta 1992 y monitores de la presidencia del general terapéutica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa en los años lectivos 1973-1974 y 1974-1975

Tiene más de treinta artículos publicados en diversas revistas y presentado más de cien ponencias y comunicaciones.

Presidió el Comité de Ética del Hospital Garcia de Orta (Almada)

Miembro de la Junta de Pediatría del Colegio Médico de la Asociación Médica (1993-1998) y la dirección nacional de la Liga portuguesa contra la Epilepsia (1987-1994), y también presidió la delegación en Lisboa (1994-1996)

Fue miembro de la junta de la sección de desarrollo de la Sociedad de Pediatría de 1994 a 1997 y es co-coordinador del sector de la humanización del Instituto de Sustento de Menores desde 1998

Experiencia política : Ministra de Salud de 2008 a 2010






Ferruccio Fazio

Edad : 66 años
Estudios : Licenciado en Medicina
Experiencia profesional :

Profesor de Medicina Nuclear en la Universidad de Milán

En 1977 , instaló el primer PET en Europa en el Hospital Hammersmith en Londres , en 1988 la clínica de PET por primera vez en Italia en el ' Hospital San Raffaele de Milán , y en 2004 instaló la Tomoterapia por primera vez en Europa en la misma clínica

Experiencia política :

Secretario de estado de Sanidad
Viceministro de Salud
Ministro de Salud






Leyre Pajín

Edad : 34 años
Estudios : No ha terminado Sociología
Experiencia profesional : Ninguna
Experiencia política : Lleva en el aparato del "partido" desde los 16 años

Secretaria de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE de 2000 – 2004
Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de 2004 – 2008
Secretaria de Organización del PSOE de 2008 - 2010
Diputada y Senadora



Por este orden, esos son los perfiles de los ministros de Sanidad de Francia, Portugal, Italia y España.




martes, 31 de agosto de 2010

"ni se menea, ni da dulces besos"

Web de Madam Coco
Si hay una gente con la que me encuentre agusto, esos son los chinos. No conozco al paisano de la calle, sólo a los intelectuales, a los profesores de mi universidad y a los investigadores que de vez en cuando vienen por aquí; pero ésos son, además del colmo de la amabilidad, buenos conversadores, alegres y -lo que valoro más- gente sincera. Si un chino te suelta un halago no lo hará por compromiso; del mismo modo, si lo piensa, te llamará cabronazo con pintas en tu propia cara.

Como son individuos prácticos me sorprendió leer en el Washington Post un artículo sobre el auge de la cirugía restauradora de la virginidad y de ciertos cacharros que en el coito la simulan. Argumenta en internet un comentarista: "¿Quién gastaría la misma cantidad de dinero por un teléfono celular nuevo y por otro que ya han usado durante dos años?"

No tengo a ningún chino a mano para consultarle, pero siendo gente sensata, si conocieran la literatura de nuestro Renacimiento, seguro que, como el poeta, contestaban:


Yo, para mí, más quiero una matrona
que con mil arteficios se remoza,
y, por gozar de aquel que la retoza,
una hora de la noche no perdona.



Luego dirán que los clásicos no sirven para nada...


sábado, 28 de agosto de 2010

El dinero no huele (pero la plasta, sí)


En las oposiciones de profesores titulares de español de las universidades japonesas suele ser norma habitual exigir que la lengua materna (bogo) de los candidatos sea o bien la de la tierra o bien la española. A una de estas plazas se presentó hace ya casi una década un muchacho barcelonés. Todos sus papeles de sus títulos que aportó, hasta el de su doctorado, estaban redactados en catalán. El tribunal de la oposición, según se ha rumoreado todo este tiempo, rechazó al candidato con el expediente de que, del mismo modo que una persona nunca tiene dos madres, tampoco existe humano que hable dos lenguas maternas, porque una sería dominante, y que todos los indicios apuntaban a que la del muchacho en cuestión no era la española sino la catalana.

Para mí, que tengo intención de vivir en esta tierra el resto de mi vida, a efectos prácticos el que Cataluña siga perteneciendo a la nación española o se convierta en una república de opereta no me afecta en absoluto; es más, entre la opción de seguir indefinidamente con el estado de encabronamiento que produce en el resto del país la actitud soberbia de los nacionalistas -somos ricos porque somos los mejores, en esencia- y el cortar por lo sano, prefiero la segunda opción. Estoy convencido de que a la larga España, sin la rémora que supone su cicatería insaciable -la frase más o menos es de Azaña- saldría adelante.

Mi razonamiento de arriba tiene un pero: en una Cataluña (o Euskadi) independiente, la gente a la que quiero, todos ellos personas de convicciones racionales, se verían entre la tesitura de fingir lo que no son -profesos del credo nacionalista- o quedarían relegados a la categoría de ciudadanos de segunda. Por eso estos días he estado pensando si no sería lo más correcto dar la matraca en la medida de mis posibilidades denunciando la falacia de la realidad diferencial, una falacia que a fuerza de repetirla durante treinta años en las escuelas, a fuerza de ser cacareada por semianalfabetos como el Sr. Montilla o el Presidente del Gobierno, ha acabado convirtiéndose en moneda común. Esta falacia asegura que solo las mal llamadas comunidades históricas gozan de un hecho diferencial, y por tanto tienen derecho a unos privilegios a los que el resto de las regiones deben renunciar.

Ahora, ¿es real el peligro de que Cataluña se independice durante los años de vida de los que ahora estamos en el mundo? Yo creo que no, y que por eso hasta es contraproducente el dar cancha a un tipo de pensamiento exclusivista que no lo merece: incluso en el momento de más euforia separatista los que apoyaban la secesión no rozaron ni a una tercera parte del censo del Principado. Los dirigentes de CiU, zorros viejos del chalaneo, han dejado hoy claro que sí, pero no y que ya veremos, porque ya se sabe y que in questo mondo, signorina, il quadro non è tondo...

Poco habría leído uno de Cataluña si no supiera de la naturaleza pragmática de su gente, un pragmatismo que estoy convencido que, a pesar de unos cuantos exaltados, que harían bien en digerir algo a los clásicos, mantendrá a esa región nuestra al margen de cualquier aventura milenarista.

En fin, que ésta es la última ocasión que trataré del tema y que a partir de ahora no pienso entrar ni una vez más al trapo: a los nacionalistas que les sirva de sparring de su frustración otro. Y que lean un poco a Gracián, leche; la vida es demasiado corta para perderla en chorradas adolescentes.


miércoles, 18 de agosto de 2010

Vivir en el alambre


- Bonitas las montañas de Shinshu al amanecer. Lástima de cables...
- ¿Qué cables?
- Los cables del tendido eléctrico de delante de las montañas, ¿no los ves?

Hombre, pues si me lo dicen, los veo; pero llevo un tercio de mi vida en esta tierra: o te adaptas a lo feo, o te mueres de asco.

Decía una amiga americana que se podía acostumbrar a los terremotos, a la comida, al verano y a no entender ni patata del idioma, pero que que a la fealdad del país, jamás. En comparación con nuestras tierras europeas, el paisaje de las ciudades de Japón -salvo contadas excepciones- es feo, pero feo con ganas: no sé si existirán leyes y planificaciones urbanísticas, pero si las hay se disimulan muy bien. He visto construir rascacielos mostruosos en el campo, entre arrozales, en mitad de una zona residencial de coquetas casas de dos plantas; he visto talar arboledas centenarias para construir apatos canijos y cochambrosos... Y sobre todo he visto por todas partes los cables, los omnipresentes cables.

Según sabemos por los documentales y las fotografías de antes de la Guerra, este país era un rincón delicioso del mundo. En las últimas seis décadas sus habitantes lo han destrozado sin ningún escrúpulo ni casi remordimiento. ¿Podría haber sido de otra manera? Sí: en los años setenta tuvieron la ocasión: durante un período largo de bonanza económica los recursos con los que contaba este país eran fabulosos. En lugar de tomar la decisión por la que siempre han optado británicos o franceses, o sea, emplear capital en conservar el paisaje, decidieron ponerlo a trabajar en inversiones en el extranjero o, sencillamente -algunos gobiernos provinciales- en atesorar reservas de oro que guardaron bajo siete llaves en las autocomplacientes instituciones financieras de la época.

¿Tendrá solución este estado de cosas? A la larga, por supuesto; pero haría falta una voluntad firme de la ciudadanía, voluntad que tendría que pasar por la renovación del sistema político nacional. ¿Mucho pedir? Pues claro, pero no hay otra...


martes, 3 de agosto de 2010

Si quieres trabajar en la caña de azúcar

Confieso que nunca he entendido por qué un Gobierno democrático, en el que hay un buen número de luchadores contra el franquismo que vivieron en carne propia lo que significa una dictadura totalitaria, lleva a cabo con Cuba una política que, en términos prácticos -son los que importan- solo sirve para prolongar la existencia de una dictadura atroz, que lleva más de medio siglo, y que ha hundido a los cubanos en la miseria, el miedo, la inseguridad y el más cruel despotismo. Y, peor todavía, que constituye una recusación y hostilidad flagrantes contra una oposición que, jugándose la vida y exponiéndose a abusos y represalias vesánicas, lucha para que Cuba alcance lo que tiene España desde la muerte de Franco.

Me lo he preguntado muchas veces y cada vez me parece más difícil encontrar una respuesta que no implique una patética falta de visión, la pequeñez o la ceguera. ¿El acercamiento a la dictadura cubana del Gobierno socialista español es, simplemente, una manera de mostrar un cambio radical de política con la del Gobierno de José María Aznar, quien persuadió a Europa de adoptar la Posición Común? Si fuera así, la política exterior de España no sería más que un juguete sin brújula al servicio de menudas querellas partidistas, sin continuidad, horizonte geopolítico ni moral.


Fragmento del artículo de Mario Vargas Llosa "Héroes de nuestro tiempo."


domingo, 11 de julio de 2010

Amb noticies del Gurb


Que no, Gurb, que no. La coca gigante sí, y la paella del Guinness, y la butifarra de doscientos metros también: se comen; pero esta senyera de la manifestación, no. ¡Deja ahora mismo de darle bocados! Como el burro català o Els Segadors, es un símbolo nacional de Catalunya. ¿Que cómo son símbolos nacionales si Catalunya no es una nación? Gurb, llevas ya veinte años dando vueltas perdido por Barcelona y no sólo hablas el catalán peor que Cruyff sino que todavía me vienes con ésas. Luego dirán algunos que lo de la inmersión no es necesario: imprescindible. Para los extraterrestres por lo menos...


viernes, 9 de julio de 2010

Som un Imperi!


Lema para mi manifestación individual de mañana: "Primer de tot sou persones: és molt demanar que només per un minut deixeu de ser xusma i utilitzeu el vostre cervell? "

Por supuesto iré sin Hinomaru, Rojigualda, Republicana ni Senyera: mi mujer dice que tengo muy mal sentido para combinar colores.


domingo, 4 de julio de 2010

Masugu

"Ya terminé el negocio. Es hora de celebrarlo." El prohombre se acercó al recepcionista y en su inglés de colegio de pago preguntó por un buen restaurante de comida hispana. Dos minutos después ya estaba en la puerta del hotel con una tarjeta en la mano mirando a derecha e izquierda. "Estos chinos es que no hay quien los entienda. Oiga, buen hombre -al portero- esto, ¿dónde está?" El señor de los galones mira la tarjeta y señala una dirección: "Kore wa, ne, masugu, masugu... Wakarimasuka? Masugu, masugu..." Sí, hombre sí, que ya te entiendo, que el restaurante se llama "Masugu". Mira, vamos a subir al taxi y que él nos lleve."

En el taxi. El gran hombre henchido de autoconfianza recita: "Restoran Masugu, ¿entiendes? ¡Masugu!" El taxista, guantes impolutos, gorra generalesca, camisa de gala, responde con su mejor sonrisa: "Waaakarimashita: masugu."

Diez minutos pasan. El conductor se vuelve: "Masugu?" "Que sí, hombre, que al restaurante Masugu, que ya te lo he dicho."

Un cuarto de hora, media hora, una hora después la escena se repite. La tensión aumenta. Aquí hay algo raro. El taxi se para. Fin de la carretera: enfrente, el mar. "¡Pero qué te he dicho yo, que me lleves al restaurante Masugu!" El genio de los bisnes saca la tarjeta y se la pasa a su sherpa japónico. Éste la mira, intrigado, y de repente se hace la luz. "Ah! Kono mise wa, Tokyo, Tokyo desu. Wakarimasuka? Tokyo, Tokyo desu.

Y volvieron a Tokio, exactamente a cien metros del hotel. La cuenta del taxi, unos cuarenta mil yenes. El hombre de negocios aprendió por ese dinero una lección importante de verdad: se puede ir muy lejos incluso sin saber japonés. Bueno, fueron dos lecciones. La segunda: masugu en japonés significa "todo recto."




jueves, 24 de junio de 2010

Beso sin bigote, sopa sin sal

"¿Qué haces?" "Nada, lo de siempre: tomándome un cubata y viendo porno en internet. Tengo clase y si no me preparo..." Mi colega Marc, el cátedro de francés, viene a enseñarme un artículo del Japan Times. Él, el de alemán y yo solíamos formar en el departamento la cofradía de barbudos. Con el periódico en la mano, fuimos a hacer fotocopias a la sala de profes. Dos minutos después ya teníamos formado el corrillo alrededor.

"Esto es que nos tienen envidia." Apuntaba en broma un colega de perilla elegante. "No, es cuestión de castigar lo diferente." Por ahí van los tiros: "Al clavo que sobresale, se le machaca," dice el famoso mantra nacional. Hasta hace poco la barba por Asia era un signo de conocimiento, de saber de viejo. Cuando un mequetrefe se la dejaba crecer, los de alrededor murmuraban: "Quién se creerá que es éste."

Me volví a mi despacho a seguir con mis vicios. Dejaba ya a media facultad discutiendo sobre la identificación del despropósito con uno de los siete signos de la Apocalipsis. No creo que haya para tanto. Este país, por la fuerza de las cosas (inmigración, turisteo, juventud más libre) está cambiando y nadie pondrá puertas al campo. Pero tampoco hay modo de evitar que, de vez en cuando, algún tonto en un despacho nos dé su pataleta.


lunes, 21 de junio de 2010

Pajarito inquisidero

Estaba buscando la gente que por Twitter se comunica en latín, encontré a uno, piqué su botón y el ordenador me responde: Esta persona te ha bloqueado. Leches -pienso- qué importante soy. Al sentimiento de orgullo por una tan inusitada circustancia siguió otro de pequeña rabia y durante diez segundos bloqueé también a la persona en cuestión. Rehíce la bobada, me reí de mi propia instintiva estupidez y sentí inmediatamente curiosidad por comprender la causa del bloqueo.

El titular de la cuenta twittereña era persona muy comprometida con la iglesia católica, un sacerdote o una monja, vamos. Vivía en Centroeuropa, pedía insistente la firma contra la píldora anticonceptiva y el fin de la discriminación hacia el cristianismo. Seguí leyendo sus entradas y en una de finales del mes pasado se entiende: Si alguien envía tonterías blasfemas no le seguiré. La red está llena de gente mala, lo sé, pero no quiero leer tales cosas.

¡Ah, hombre! A éste ya lo tenía antes entre mis followers, chacho. Me ha leído algo y se ha mosqueado. La curiosidad mató al gato, pero no podía quedarme en ello. Reviso mis twitts del día de autos y me encuentro con que ¿será blasfemo esto? ¿O quizá esto? Pos claro, las dos cosas.

Luego dirán que no vamos mejorando. Hoy sólo nos bloquean. Hace algunos años nos habrían carbonizado.


lunes, 14 de junio de 2010

Había una vez un circo

Hola, Jacobo:

¿Qué tal andamos? Por aquí mejor de lo que pensaba.

Perdona que te escriba a ti y no lo haga a éstos: me da como que no van a hacerme mucho caso. Oye, ¿podrías decirles tú que me dejen la cosa como estaba? La verdad es que me hacía mucha ilusión la anterior sentencia. Una vez uno de éstos me llamó "bufón": como ellos no entran en la categoría, seguro que no me entienden. En fin, cuando se vean como yo, comprenderán la ilu que produce el que
gente grave, importante, atareada en trabajos profundos, se ocupe de ti y te trate como uno más.

Bueno, Jacobo, majo. Un abrazo. A ver si nos vemos pronto (o mejor no).


Pepe.

domingo, 13 de junio de 2010

Enseñar al que no sabe

Estos días leo con atención los artículos de mi primo Krugman en el NY Times, el blog de Jordi Sevilla, escucho lo que dicen los sabios por la tele y no entiendo lo que pasa. Me imagino que el espíritu de Keynes se aparece por las noches a los pies de la cama de la canciller(a?) Merkel -por cierto, me estomaga que hasta los corresponsales en Alemania pronuncien mal su nombre- y le repite punto por punto los argumentos que esgrimió en su famosa carta a Roosevelt.

No es broma: de verdad que no lo entiendo. Por favor, que alguien me lo explique.

sábado, 5 de junio de 2010

El misterio de la cifra embrujada

Una de las lecturas posibles de 4 es shi, homófona de "muerte," y otra de 9, ku, la primera sílaba de kurushimu, "sufrir," así que en un hospital de esta tierra no encontraréis habitación con esos números.

Decía algún escritor antiguo que los romanos eran los más supersticiosos (o "religiosos") de los hombres. Hoy, por lo que yo sé, esa calificación se podría extender a los ciudadanos de Japón: como los miembros del Imperio de alrededor del Mare Nostrum, los de estas islas tradicionalmente mantienen altarcillos en el mejor rincón de la casa, acuden al sacerdote cuando emprenden una obra o creen en el poder oculto de los números. He oído decir también que antes de dar nombre a un recién nacido -nosotros, irresponsables, no lo hicimos- cuentan los trazos de los caracteres que lo forman y miran bien que sea un número fasto.

Un amigo americano fue a contratar un teléfono. Antes de hacerlo, en la oficina de la NTT, la Telefónica local, le ofrecieron tres combinaciones: él, sin pensar mucho, apuntó a la primera. Después de que la empleada del negocio la hubiera tecleado, cayó en la cuenta: estaba repleta de nueves y de cuatros. "Quiero que me lo cambie: las chicas van a pensar que soy un tío raro y me voy a quedar pa vestir santos." No hubo solución y se tragó el número. La maldición pitagórica surtió efecto: se casó con una moza estupendísima. El resto -las muy bobas- huían despavoridas...



jueves, 3 de junio de 2010

ABC > XYZ

Sr. Director:

Desde mi infancia, en que leía su suplemento Gente menuda, he tenido gran respeto a su periódico. Ayer se lo perdí quizá para siempre. Leí estupefacto un artículo que han tenido Vds. la triste ocurrencia de publicar: "¿Por qué las japonesas caminan así?" Todo él está lleno de falacias y despropósitos de cuya relación le haré gracia; a pesar de todo no quiero insultar su inteligencia. Le diré solamente que envié dos comentarios y, reiteradamente, ambos fueron borrados. Uno decía:

"¿Por qué las españolas tienen el trasero así?" Artículo escrito por un japonés con vídeo de señora enferma de esteatopigia (hipertrofia morbosa de las nalgas). ¿Gustaría en ABC? Mañana se lo envío.

Sr. Director, después de leer la basura que son algunos de esos comentarios que su periódico sí ha respetado, el que los míos no lo fueran, nunca lo tendré como baldón, sino más bien como timbre de gloria. Muchas gracias.

Por favor, no publiquen en su sección Cartas al Director este mensaje: se trata de una nota dirigida a su persona; consideraría una desgracia el ver mi nombre impreso en ninguna página de un periódico que se rebaje a publicar -sin rectificación- porquería de esa estofa.

Atentamente.

SMC
DNI XXXXXX
Kanagawa, Japón

Web: El Diario del Nanbanjin http://bit.ly/93fx53



miércoles, 26 de mayo de 2010

¡Barbilampiño insolente!



El Parlament de Cataluña, nación grande cual la nuestra, propone que el Tribunal Constitucional se abstenga de juzgar la probidad del nuevo Estatut.

¿Qué son constituciones, parlamentos, tribunales, gobiernos, códigos o fueros ante la voz clara y rotunda de los pueblos? Así van leyes donde quieran reyes. (Y que viva mi dueño, que para eso está).


Entradas populares

Vistas de página en total